El grupo, con sus ya 24 años de historia, presentó el disco el pasado 1 de febrero en el FNAC de Callao con un concierto en acústico gratuito, donde combinó canciones de este disco con los "himnos" de Reincidentes (como "Vicio" o "La Republicana").
Fernando Madina (bajista y voz), Manuel J. Pizarro (baterista), Juan M. Rodríguez y Finito de Badajoz (guitarristas) despliegan en este trabajo un amplio repertorio de canciones con un mensaje crítico con la sociedad.
La primera canción, Buenos tiempos, es una amplia crítica de la sociedad actual concentrada en dos escasos minutos, en los que la voz de Fernando critica temas desde el consumismo hasta el deporte.
Su segunda canción, La infancia en un cargador, es una excelente crítica de la situación de los niños en países del Tercer Mundo, "un niño de África o América Latina", como dijo Fernando en la presentación del disco. Se asemeja, en el mensaje, a la canción de "El niño soldado" de Ska-P. Personalmente, es la mejor canción del disco por su grandiosa descripción de la durísima situación que viven los niños de países subdesarrollados en situación de guerra.
Otra buena canción del disco es la número cuatro: No podemos esperar. Esta canción, que ya fue sacada en versión digital en el verano del año pasado, refleja la impaciencia de esas personas que luchan contra las injusticias del sistema (entre las que se encuentran los miembros de este grupo sevillano) por solucionar todos esos problemas, además de sus ganas de luchar y su cansancio. Este cántico que anima y da esperanza, ya que muestra optimismo al decir "...porque ya por fin huele a victoria...".
En la canción Hearts of Fortune, Fernando Mandina canta en inglés una canción. La traducción de este título es "Corazones de la Fortuna".
La última canción de este disco, Madre, es una crítica a la situación de mujeres (más orientada a las mujeres de países subdesarrollados) que son tratadas como basura. Esto lo dramatiza con un ritmo lento y un diálogo en que una inocente niña pregunta a su madre, entre otras cosas, que por qué siempre está sola.
La última canción de este disco, Madre, es una crítica a la situación de mujeres (más orientada a las mujeres de países subdesarrollados) que son tratadas como basura. Esto lo dramatiza con un ritmo lento y un diálogo en que una inocente niña pregunta a su madre, entre otras cosas, que por qué siempre está sola.
El disco también incluye una canción, Vida, en favor de la eutanasia dedicada a Eluana Englaro (mujer cuyo estado vegetativo provocó un debate internacional sobre si, como decía el padre, debían dejarla morir o no). Por otro lado, en la pista catorce, nos encontramos con Canción de amor , un tema dedicado al vino.
Las canciones que completan este disco son Huracán, Conexión en Miami, Al día le faltan horas, Cretinosenaccion@españa, Sueños, Cuidado, Al otro lado del cristal, Así nos va y En blanco.
En general, creo que el disco es un gran trabajo del grupo sevillano, con una excelente y completa crítica de la sociedad y unas música y letra que muestran la madurez del grupo sin dejar de lado ritmos y letras divertidos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario